Lara Guerrero es del norte de Buenos Aires, allá trabajaba y estudiaba psicología.
Su deseo de cambiar de vida y probar algo nuevo la impulsaron a dejar sus estudios y venir a Alemania, llegando aquí con la visa de voluntariado para luego trabajar como Au Pair y comenzar su Ausbildung.
Hoy conversamos sobre la visa de voluntariado, Au Pair, sobre esta formación que no es muy conocida, las ventajas y opciones laborales que permite, además de las ferias o expos informativas sobre Ausbildung.
Contactos
Sitio Web con info de la escuela
Instagram Fundación Argentina para el voluntariado
Facebook Fundación Argentina para el voluntariado
Grupo de Facebook Latinas bailando en Alemania
Descripción de la Ausbildung
Las personas que realizan la Ausbildung de Cuidador/a doméstico/a y familiar se especializan en proporcionar cuidado y respaldo a las familias y los hogares. Esta formación abarca diversas áreas para asegurar el bienestar y el correcto funcionamiento del hogar, desempeñando un papel esencial en el cuidado de niños y ancianos, brindando asistencia personalizada y supervisando las actividades diarias.
Además, llevan a cabo tareas indispensables en el ámbito doméstico, como limpieza, lavandería, planchado y preparación de alimentos. También brindan apoyo en la organización y administración del hogar, incluyendo la gestión de compras y la coordinación de citas médicas.
Durante tu formación, adquirirás conocimientos fundamentales sobre el cuidado y apoyo familiar, así como habilidades de gestión del hogar, comunicación efectiva, primeros auxilios y aprenderás medidas de seguridad relevantes.
Luego de finalizada la formación puedes trabajar en hogares de cuidado, hospitales, servicios sociales o agencias de apoyo familiar. También tienes la opción de trabajar de manera autónoma, brindando servicios de cuidado y apoyo directamente en los hogares de las familias.
Síguenos Instagram
Más información en somosazubis.de
Si tienes preguntas y/o comentarios escríbenos a somosazubis@gmail.com
Tema: Chérie la Kro, Banda: Lessazo, Album: Soleil d´hiver, Licencia: Creative Commons
Transcripción
Atención: La transcripción se generó automáticamente y no se revisó ni corrigió posteriormente. Este proceso no es muy preciso y, por lo tanto, el resultado contiene con certeza una serie de errores. En caso de duda, siempre prevalece la palabra hablada grabada en el episodio.
Somos AzubisLara Guerrero es del norte de Buenos Aires, allá trabajaba y estudiaba Psicología.
Su deseo de cambiar de vida y probar algo nuevo la impulsaron a dejar sus estudios y venir a Alemania, llegando aquí con la visa de voluntariado para luego trabajar como au pair y comenzar su Ausbildung.
Esta semana nos vamos a la ciudad de Freiburg, o Friburgo, en el estado de Baden-Württemberg.
Hola Lara, buenas tardes.
Hola, ¿cómo estás?
Muy bien, ¿y tú?
Bien, ¿y vos?
Muy bien, por acá en el norte tú estás en la otra punta, ¿cierto?
Yo me encuentro ahora en Freiburg, en Baden-Württemberg.
Mira, estamos de sur a norte, de norte a sur, conectándonos hoy día.
Un día, no sé cómo está ya el clima, pero aquí nublado.
Acá está súper soleado.
Hace calor, de hecho.
Hace unos 15 grados, sí.
Hace un día estaba de camiseta, de remera corta.
Oye, ¿es cierto eso entonces que dicen de que Freiburg es la ciudad de Alemania que más días soleados tiene?
Es que creo que sí, ¿eh?
Yo hace cuatro meses que vivo en Freiburg, y he notado diferencia con el norte.
Yo he vivido en Berlín y también he vivido en Colonia, y puedo decirte que hay mucha diferencia tanto en el verano como también en otras estaciones del año.
Qué rico, sí se ve también ahí que hay solcito por allá.
Que empieza, ¿no?
De a poco.
Claro, sí, yo me realizo que ya empiece la primavera.
Por favor, se me vaya el invierno.
Estamos todas en la misma, ¿no?
En esta altura, ¿no?
Sí, obvio.
Lara, vamos a comenzar esta entrevista el día de hoy.
Bueno, quisiera preguntarte primero de dónde eres y hace cuánto tiempo que estás viviendo acá en Alemania.
Bueno, yo soy de Argentina, de Buenos Aires, y hace tres años que estoy viviendo en Alemania.
Cuando volvemos un poco a Buenos Aires, cuéntanos a qué te dedicabas allá y qué fue la motivación y por qué quisiste venir acá a Alemania.
Bueno, en Argentina tenía dos trabajos.
Uno era en una panadería y otro en una escuela de danzas, porque también soy bailarina y profesora de danzas.
A la par estaba estudiando, arranqué una carrera de psicología, que no terminé porque decidí viajar a Alemania.
¿Y qué es lo que me motivó?
El simple hecho de querer cambiar de vida, de probar algo nuevo.
Yo viajé, o llegué acá con 21 años.
Hoy tengo ya 25.
Y justamente quería eso, experimentar algo nuevo.
Quería un poco también ponerme a prueba como mujer, como persona.
Y la verdad es que no me arrepiento para nada.
Fue difícil tomar la decisión de dejar la carrera, de estar en la universidad, de esa proyección de alguna forma profesional, de algo más estable, a cambiar también y empezar acá, como dijiste tú, una nueva vida, con todo lo que eso significa.
Sí, obvio.
Es súper difícil, más que nada porque uno tiene que aprender también a salir de la zona de confort.
Uno está viviendo su rutina de siempre, en lo cómodo.
Y hay que probar cosas nuevas.
Yo, la verdad que en su momento me costó mucho dejar mis trabajos, dejar a mis amigos, mis familias.
Mi mamá estaba enferma también, así que también me costó por ese lado dejarlo.
Pero dije, y yo, tenía que pensar en mí también, en mi futuro.
No me quiero agrandar, pero sentía como que algo nacía en mí y que algo tenía que mejorar en mí.
Entonces, también esa motivación a querer algo más, luchar por algo más.
Cuando uno está en ese lugar, en ese momento de querer decidir salir, se abren muchas opciones ahora, mucho más también con el internet, ¿no?
Que hay tanto acceso a información y hay como tantas posibilidades de alguna forma, ¿no?
¿Por qué decides venir a Alemania y con qué programa lo hiciste?
Bueno, en la ciudad de donde yo vengo, que es de zona norte de Buenos Aires, hay una fundación que se llama Luz Esperanza Pureza, que hace intercambios con una organización alemana que se llama INVIA.
Hacen intercambios y pueden hacer voluntariados.
Alemanes viajan a Argentina, hacen su voluntariado, que puede ser profesores de alemán o trabajar en la cocina, etcétera.
Y argentinos, justamente, venimos a Alemania, justamente a Colonia, y hacemos nuestro voluntariado en escuelas primarias, o en residencias de ancianos, o en algún otro lugar.
En tu caso, llegaste a Colonia, ¿y en qué lugar hiciste ese voluntariado?
En mi caso, hice el voluntariado en una escuela primaria, al sur de Colonia, y duró un año y medio.
Me encantó.
Fue una experiencia increíble, por más que al principio, o bueno, al principio no, creo que durante un año, me costó horrores el alemán.
Creo que hablaba a señas, y fue muy difícil.
Pero lo que más me gustaba es que hasta los niños me ayudaban a aprender alemán.
Y la verdad es que es una experiencia que, por más, porque hubo muchas frustraciones, aprendí un montón, viví la experiencia muy a piel, me encantó.
Creo que lo recomiendo al 100%.
No solo en Alemania, es salir a hacerlo en otro país también.
¿Tú cuando llegaste con esta organización, qué dijiste, te daban también el alojamiento, y ellos te buscaban el lugar y en el área en la cual te querías desarrollar, o ellos te designaron y te dijeron qué es lo que ibas a hacer y dónde?
No, la organización se presenta en esta fundación, cuentan de qué se trata el voluntariado, cuántos voluntariados hay, en qué lugar puedes hacer tu voluntariado, y, por supuesto, te invitan a hacer una entrevista.
Vos aplicás, como si fuera un asilo, por ejemplo, o cualquier otro trabajo, aplicás, envías currículum, carta de motivación, te llaman, y en mi caso, y hasta el día de hoy lo sé que los siguen haciendo, entrevistas por Zoom, y te hacen una entrevista típica y normal para aplicar al voluntariado, y en mi caso me ofrecieron distintos lugares para hacer este voluntariado, y yo dije, bueno, mirá, a mí me gustaría hacer voluntariado en la escuela primaria, por la experiencia que tenía, sabiendo que también mi alemán era muy básico, y dije, bueno, yo creo que este lugar está bien.
Ellos me ofrecían con esta organización una residencia, como se diría, un begué, por ejemplo, o un lugar para vivir, me daban un sueldo fijo, no sé si lo puedo decir, pero en ese entonces era 320 euros por mes, sueldo bolsillo, más me pagaban el transporte público, y, bueno, me pagaban también la carga en casa, el seguro de salud, y creo que alguna cosa, otra cosa más.
Ahí organizaban eventos, seminarios, muy bueno, y seminarios con personas de otros países.
Quería, bueno, también preguntarte con el tema de la visa, porque tú llegas acá con esta visa de voluntariado, pero esa visa tiene expiración, normalmente dura un año, ¿qué pasa ahí contigo?
Que, bueno, querías venir para acá, probar la experiencia de salir de tu país, ¿tenías un plan tú de regresar después del año?
¿Qué pasó ahí?
Una locura, porque yo llegué a Alemania, yo salí de Argentina, llegué a Alemania sin saber qué estaba haciendo, yo no entendía lo que era una visa, yo no entendía, así, eh, yo no sabía lo que era una visa, que era, simplemente hice mi pasaporte, presenté todo en la embajada, me dieron el sí y me fui, pero yo llegué sin saber lo que era eso, así que tuve que aprender mucho.
A mí me dijeron, mirá, tenía compañeros argentinos que habían hecho voluntariado y que habían extendido su visa, y me dijeron, mirá, Lara, vos podés extender tu visa, tenés que hacer esto, esto y esto.
Ok, buenísimo, yo pregunté a los que eran en ese momento mis mentores, digo, yo quiero extender mi visa, ¿cómo tengo que hacer?
Bueno, claro, ahí tuve la ventaja que ellos, como era una organización, como una especie de agencia, ellos me hacían todo, ellos me preparaban el contrato, me preparaban la foto biométrica, el papel que tenía que entregar a la embajada, entonces yo ahí no hice nada.
¿Pero qué pasa?
Yo extendí, me dieron el sí, y ni siquiera me lo dieron ya rápido, porque hubo pandemia allá, yo llegué en 2019, septiembre de 2019, y en marzo de 2020 llegó pandemia, y ahí se atrasó todo, se atrasó turno de embajada, bueno, todo, todo, ya no tengo que ni explicar.
Bueno, tuve suerte con el voluntariado porque estaba esta organización, pero cuando yo me pasó de visa de voluntariado a AUPER, ahí lo tuve que hacer sola, y ahí aprendí un montón, porque yo dije, ¿por qué no lo puedo hacer sola?
Porque hay gente que paga una agencia, por supuesto, las chicas pagan a una agencia que sale, no sé, mil y pico de euros, yo dije, yo no tengo ese dinero, y lo puedo lograr sola, lo voy a hacer sola, y lo bueno, lo conseguí.
Qué bien, bueno, si puedes contarnos un poco cómo lo conseguiste para poder dilucidar también que se puede.
Sí, bueno, lo primero que hice fue sacar mucha información de YouTube, y bueno, de cuentas de Instagram, de Facebook, está muy bueno sentarse un momento, y si bueno, es tu idea quedar en Alemania, o extender, o cambiar de visa, o ver qué otras posibilidades hay para vos, sentate y busca información, y busca experiencia de otras personas, como este mismo, esta misma entrevista, así me ayudó mucho a mí concentrarme y decir, bueno, creo que este es mi camino.
Y justamente hice eso, dije, bueno, ¿qué visas están disponibles para mí, con la experiencia que tengo, la edad que tengo, siendo de Argentina?
Eran muchos requisitos, lo que te piden para cada visa.
Y bueno, dije, mira, la más fácil, y haciendo una visa, o sea, llevándola a cabo yo sola, me voy a ir por la visa au pair.
Porque lo veía no tan difícil, no te pidan tanto idioma, no tenías que pagar tanto por la visa, de hecho, no pagué nada, me costó 0 euros, por suerte.
Y también hay que tener en cuenta las embajadas, porque son todas distintas.
Por más que acá, por ejemplo, te digo, Freiburg, te pidan ciertos requisitos, me puedo ir a Köln, otra vez, o a Berlín, o a Hamburg, donde estás vos, y son totalmente otros requisitos, y es depende la persona que te toque.
Hay gente súper amable, y hay gente que, y la verdad que no.
Mejor no vayas ahí.
Es cierto, y además que depende mucho del estado, como dices tú, cada estado a veces le pone más requisito, otro le saca requisito, entonces siempre, como dices tú, un muy buen consejo, estar atenta, atento al lugar donde uno vaya a aplicar con la visa.
Sí.
Bueno, lo primero que hice con la visa au pair fue justamente eso.
Primero, buscar familia.
Me averigué cómo yo misma, o sea, solita, sin ninguna agencia, podía buscarme una familia que me contrate a mí como au pair, como niñera.
Y ahí me metí en una página que se llama au pair world, que vos te haces un currículum, te haces un perfil, y empezás a mandarle mensajes a familias.
Busco tal familia, mis experiencias con esto, yo hablo tanto alemán, hice concreto una entrevista, y ya.
Listo, y empezás los papeles justamente para enviar a todo a la embajada.
Que eso te lo llena la familia, gran parte de todos los papeles de documentos, y gran parte, obviamente, lo llenas vos.
¿Estos documentos los tuviste que mandar a la embajada o a la oficina de extranjería del lugar donde querías vivir?
No, siempre es del lugar donde vivís actualmente.
Esa es una buena pregunta porque la gente no sabe muy bien cómo es hacerlo.
O sea, yo, por ejemplo, en ese momento estaba viviendo en Colonia y mi familia justamente quedaba en Berlín.
Entonces, completamos todos los documentos juntos y yo tenía que mandar mis papeles, o sea, tramitar esa visa en Colonia.
Ah, perfecto, aunque te fueras a vivir a Berlín.
Exacto.
Una vez que yo me mudara a Berlín, que de hecho me tuve que mudar porque en Colonia no estaban los nocturnos, no me respondían.
O sea, estuve así tres meses que no me respondían.
Llamaba, mandaba e-mails, mandaba, bueno, todo.
No me respondían.
Y yo me voy a mudar.
Me mudé porque mi visa todavía estaba vigente, la actual.
Me mudé a Berlín.
Una vez que te mudás, tenés que hacer el registro de la ciudad, o sea, el anmeldung.
Cuando vos te registrás, una vez ya tenés el papel que registra que vos estás ahí en la ciudad, vas a la embajada actual, o sea, la de Berlín.
¿Se entiende?
Y continuás tus papeles porque lo que hace la embajada es enviarle todos tus trámites a la otra.
Vos no tenés que volver a tramitar de vuelta.
Claro, la oficina de extranjería, ¿no?
La Auslanderbehörde.
¿Esa es cierto?
Exacto.
Oficina de extranjería o embajada, le decimos nosotros también, pero oficina de extranjería es la correcta.
Ajá, perfecto.
Sí, te lo preguntaba para que no se prestara confusión porque sé que en las visas Work and Holidays, ahí sí que tienen que tramitarlas en las embajadas, pero acá como es interno, tienen que ir a la oficina de extranjería local.
Sí, bueno, la visa Work and Holidays, por lo que entiendo, es que si estás en Alemania y querés sacar la visa alemana, tenés que sí o sí salir del país.
Y acá eso es lo bueno, ¿no?
Que tú estando dentro de Alemania, pudiste tramitar y cambiar la visa desde voluntariado a au pair.
Sí, mira, y recibí muchos no, ¿eh?
Porque cuando estaba haciendo el voluntariado, me dijeron, vos no podés extender, o sea, no podés cambiar de visa, tenés que volverte a Argentina.
Y yo veía que muchos latinos, tipo, cambiaban de visa como si nada.
Y le digo, ¿pero cómo?
Agarré y llamé a la embajada, oficina de extranjería y le digo, mira, yo estoy haciendo el voluntariado en Colonia, tengo tantos años, soy argentina, ¿puedo tramitar otra visa?
Sí.
Y yo como, ah, bueno, listo.
Entonces, claro, entiendo que por más que recibas un no, la primera vez seguí luchando porque no siempre es un no.
La que la sigue la consigue.
Exacto, hay que perseverar.
Cierto, y eso también me parece súper bueno, ¿no?
A veces no quedarse con la primera información y de repente buscar otras opiniones o indagar un poquito más por lo mismo, por falta de información.
Bueno, yo conozco casos, para el tema de la pandemia, de personas que por falta de información finalmente no pudieron tramitar visa y tuvieron que regresar.
Así que siempre es bueno poder buscar información y acudir a fuentes confiables.
Y por falta de miedo también, el miedo te limita.
Decís, ay, no, no voy a preguntar, ¿qué me van a decir?
¿Me van a decir lo mismo que le dijeron a otra persona?
Y la verdad es que no, siempre es así.
Te vas a encontrar con distintas personas hasta en una sola oficina de inmigración.
Así que no se queden con el no y sigan preguntando, averiguando, buscando información, sí.
¿Cómo fue tu experiencia como au pair?
Cuéntanos un poco qué tal, porque sabemos que como todas las familias, son un mundo distinto, ¿no?
Y las au pair entran en un área, en un espacio que es muy íntimo de las familias, que no mucha gente conoce y tampoco es fácil.
Bueno, tengo dos experiencias como au pair.
Mi visa, en teoría, en teoría, no es así, duró un año como au pair.
Luego de mi voluntariado, me mudé a Berlín.
Y ahí, no en Berlín exactamente, sino a las afueras de Berlín, en Falkensee, una ciudad que es un pueblito, que queda en la provincia de Brandenburg.
Bueno, ahí me tocó trabajar con una familia bastante adinerada, no voy a decir que no, con dos niños.
Trabajé ahí solamente seis meses.
Y la experiencia bastante, o sea, si hablamos del idioma, mejor.
Ya mi idioma estaba bastante bien, ya me podía comunicar.
Obviamente era otro dialecto, pero no se sentía tanto.
Porque los chicos y la familia hablan Hochdeutsch, lo que sería el alemán de la escuela.
Entonces, como que no era complicado.
Pero fue estresante, no te voy a decir que no, porque los niños eran, por lo menos una de los dos, eran muy caprichosa.
La verdad es que en ese lugar me sentía hasta muy triste por momentos.
Me enojaba, me sentía triste, me frustré mucho.
Pero porque el ambiente ahí era muy raro.
No era lindo, la verdad.
Cómo trataban a los niños también me impactaba mucho.
Pero bueno, como siempre digo, se aprende un montón, sin embargo.
En ese momento de frustración, y la verdad que no fue tan lindo ese momento de au pair.
Sí me gustó porque conocí más Berlín, conocí más gente latina, seguí estudiando alemán, porque la visa au pair te permite justamente trabajar con una familia, que la familia te haga una habitación, te da de comer, te permite que vos agarres comida gratis de la ladera.
Vean, un sueldo fijo de 280 euros es el mínimo acá en Alemania.
No sé si habrá aumentado, creo que no. 280 euros por mes, como sueldo de bolsillo, te pagan la cranca en casa también, te pagan, no todos, pero te pagan el transporte público, y te pagan por mes, te dan 50 euros para que vos te pagues un curso alemán.
Yo tuve la suerte que mi familia ahí en Berlín me lo pagaron completo.
O sea, me dijeron, te lo pagamos completo, no te preocupes.
Yo igual me elegí la más barata, y me pagaron los libros.
Entonces yo ahí pude continuar estudiando el alemán B2, que era lo que yo quería hacer antes de arrancar mi Ausbildung.
Bueno, cuando termino mis seis meses ahí, gracias a la vida, dije, bueno, ¿qué hago?
¿Extiendo au pair?
¿O me voy directamente a Ausbildung?
Y era muy difícil, porque la Ausbildung, por falta de información, vos necesitás mínimo, creo que un año más o menos, para ya ir aplicando.
No es que podés aplicar de un mes para otro.
Tenés que buscarlo, te tienen que entrevistar.
Luego de la entrevista, bueno, tenés un tiempo para también empezar a tramitar tu visa como Ausbildung.
Así que yo como que me quedé sin tiempo.
Y dije, bueno, voy a extender mi visa au pair.
Empiezo a buscar nuevamente familia, como había hecho antes.
¿Con otra familia?
Con otra familia.
Entonces ahí fue cuando encontré una familia acá en el sur, en Baden-Württemberg, así es como llego al sur.
Y especialmente en Offenburg, que es una ciudad cerquita, a una hora acá de Freiburg.
Dije, bueno, me voy.
Eran dos nenes, también chiquitos, un bebé y un nene de dos años.
Bueno, me mudé.
Y ahí cambió todo.
Ahí cambió todo, o sea, el au pair se volvió como, guau, qué hermoso.
Era un sueño.
Por eso tuve dos experiencias como au pair.
Una mala, pero más en el sentido de que no me sentía cómoda, no podía ser yo.
Porque, no sé, los tratos eran distintos, yo no me sentía así de la familia, como integrada.
Era como el au pair, ¿viste?
Algo así.
Bueno, y cuando me mudé al sur, esta familia nueva me trató superbién.
Me sentí superintegrada, inclusiva en la familia.
De hecho, uno de los niños ahora es mi ahijado, se convirtió en mi ahijado.
¡Guau!
Es tan linda la relación que tenemos, y la relación que se logró en menos de poco tiempo, ¿eh?
Entonces yo te digo, son dos experiencias distintas como au pair.
Una buena y otra mala.
O sea, y es como con la familia que te toque.
Yo, la verdad que lo recomiendo para seguir practicando el idioma, para conocer lugares, si vas a estar bueno en poco tiempo, obviamente au pair.
Pero también tiene sus desventajas si te toca una familia que, la verdad, no va con vos.
¿Viste?
Tenés que pensarlo bastante.
Sí, quería preguntarte también cómo lo hiciste para lidiar con la responsabilidad, porque de alguna u otra manera, muchas chicas que vienen, igual que tú, son muy jóvenes, y toman la responsabilidad de hacerse cargo de bebés o de niños muy pequeños.
¿Cómo fue para ti eso?
Bueno, la verdad que trabajar con, por ejemplo, un bebé que ahora es mi ahijado, fue un gran desafío porque yo no había trabajado nunca con bebés.
Sí, con niños, con niños me sentía bastante segura.
De hecho, cuando empecé a trabajar con au pair, dije, sí, esto lo hago sin ningún problema.
Yo sabía que podía ser súper excesante, o sea, muy...
No voy a atacar niños santos todo el tiempo, pero...
Pero que se puede hacer, se puede hacer.
Aparte, imagínate que au pair son cinco horas por día nada más.
O sea, tampoco son tantas horas, y la mayoría van al jardín y después vuelven.
O sea, que no es tanto, tanto problema.
Sí.
Tú nos decías que, bueno, cuando tuviste la opción al principio de si seguir con la visa de au pair o entrar ya a una ausbildung, ¿tú ya conocías este sistema de formaciones profesionales acá en Alemania y tenías ya decidido que querías quedarte?
No, la decisión la tomé luego de pandemia.
O sea, yo llegué en septiembre de 2019 a Alemania.
En marzo de 2020 llega pandemia.
Y ahí fueron muchos meses, no es que dije de un día para otro me quedo, no.
Fueron meses que dije, ¿qué hago?
Me quedo y busco una formación para mí.
O vuelvo a Argentina y hago lo mismo.
Y Alemania, mientras estaba haciendo mi voluntariado, me habían comentado que existía esta formación.
Yo previamente no sabía nada.
Me imaginaba que había tipo como en Argentina o Latinoamérica, bueno, universidad y ya.
Pero no ausbildung donde vos podés trabajar y estudiar a la vez y que te paguen.
O sea, eso me parecía maravilloso.
Cuando ya supiste y te enteraste de que estaban todas estas opciones, bueno, siempre decimos hay más de 300 ausbildung acá en Alemania, ¿cómo empiezas tú a hacer tus propios criterios para decidir por cuál te querés ir?
¿Y cuándo empieza tu proceso también de aplicar?
Porque ya la visa de AuPERSE te iba a acabar.
Claro.
Bueno, mi selección de ausbildung fue más que nada teniendo presente mi experiencia.
Qué experiencia tenía yo y qué es lo que yo quería hacer a mí.
Creo que lo que menos me interesaba era hacer un ausbildung por hacerlo, por encontrar una visa y ya.
Sino que era un ausbildung que a mí me gustara, que...
No tienes que querer su trabajo, tienes que...
Nada.
También encontrar su vocación y que el trabajo sea divertido para uno.
Porque imaginate que no estás en tu país y si bien es tu decisión el quedarte en Alemania, van a pasar los meses y te va a pasar que vas a estar triste también, vas a tener como subes y bajas de emociones.
Y si encontrás un trabajo o estás trabajando en un lugar donde no te motiva, donde la estás pasando mal, donde encima por ahí no sé si tenés un buen idioma, pero si no lo tenés, tenés que lidiar también con eso.
Entonces como que mejor yo había pensado justamente encontrar un ausbildung que a mí me guste.
Que me guste estar ahí, que me motive ir cada día.
Y eso fue una de las principales cosas.
Cuando yo empiezo a buscar, me metí primeramente a ausbildung.de si no me equivoco, en la página.
Y ahí aparecen un montón de ausbildung.
Incluso te dan la opción de cómo aplicar, o sea, qué enviar a cada empresa.
Había buscado también mucha información en YouTube.
Pero sin embargo como que sentía como que la información no era tan suficiente.
Como que no me sentía que esto, no estoy preparada todavía.
Por eso también me lancé con la visa au pair e incluso la extendí.
Y bueno, cuando decides ya qué ausbildung quieres hacer, ¿por cuál te fuiste?
Porque bueno, antes de comenzar a grabar me comentabas que el ausbildung que estás haciendo ahora no fue la primera que comenzaste.
Claro.
Bueno, mi primera y principal, el ausbildung que yo quería que fuera, tenía que ser en ámbito social.
O sea, más que nada, yo no quería trabajar ni en una oficina, ni quería, no sé, estar siendo, ser contadora, o qué sé yo.
No, y quería también ganar bien, ¿no?
Porque también hay ausbiliums artísticos que me gustan mucho, pero no se gana mucho.
Y encima durante el ausbilium tenés que pagar a la escuela.
Entonces como que dije, ay no, bueno, creo que por ese lado no es.
Así que me fui más para lo social.
Y mi primera opción era ser Edseering, educadora.
Pero entre, bueno, entre que mandé a hacer mi Anarchellum, que es el reconocimiento del título argentino-alemán, y todos los papeles que te piden, me habían dicho que mis papeles o mis títulos no alcanzaban para lo que ese ausbilium pedía.
Que es una desilusión enorme, porque dije, ¿y ahora qué hago?
Y en ese tiempo se me estaba venciendo la visa au pair.
Y yo dije, bueno, tengo que sí o sí buscar un ausbilium.
¿Qué ausbilium busco?
En esos tres meses que eran natas.
Porque uno necesita más tiempo para aplicar.
Ay, el estrés y todo.
Sí, la verdad que no estuvo lindo.
Y una de las amigas de mi Gasmutter, yo hice mi au pair en el sur de Alemania, una de sus amigas me dijo, mira, yo trabajo en un restaurante los fines de semana donde yo sé que mi jefe te va a contratar y vas a poder hacer ahí tu ausbilium.
Incluso vas a poder ganar lo que te pide la visa.
Porque eso también.
O sea, en una de las oficinas de inmigración de Offenburg, que es una ciudad cerquita de acá, me dijeron, mira, todo bien, necesitamos como requisito que nos presenten contrato de trabajo.
Bueno, la crack en casa, por supuesto.
¿Qué más?
Bueno, todo lo que te piden.
E incluso que mi ausbilium me paguen por lo menos mínimo de, ya te digo, 752 euros netos, que eran 943 euros brutos.
Te tienen que pagar eso mínimo para que a vos te acepten la visa.
Y yo dije, what?
Eso no existe acá.
Porque claro, te pagan menos en restaurantes.
Sí.
Y en otras ausbiliums también te pagan menos.
Y dije, y bueno.
Entonces, esta chica, la amiga de mi mamá de los niños que estaba cuidando, me dice, él te va a contratar y seguramente te va a pagar lo que te pide la oficina de inmigración.
Bueno, así fue.
Fui, me presenté, no entendía nada, eh.
O sea, yo ya tengo un nivel alemán alto, pero el dialecto que hay ahí, que era un pueblito, ay, Dios, me dejó con los ojitos para arriba.
Porque iba, ay, no señor.
Claro, cuando fui, súper amable, porque la gente acá es súper abierta, es bastante buena onda.
Pero claro, me empecé a explicar de la ausbilium, qué sé yo.
Entendí creo que un 80%, y el 20% era todo dialecto.
Todo dialecto.
Y dije, bueno, yo tengo que trabajar acá.
Me la voy a bancar, me la voy a bancar.
Todo por la visa, todo por la visa.
Todo por la visa, porque si no me tenía que volver a Argentina.
Y dije, no, prefiero hacer esto, este ausbilium.
Y bueno, veré más adelante.
En eso que arrancó mi ausbilium, bueno, yo empecé a trabajar.
Ya trabajaba hasta fines de semana, trabajaba feriados.
Y la verdad que eso no me gustó mucho, porque yo decía, bueno, me mudé a Alemania para encontrar una nueva vida.
Y al final estoy trabajando un montón, no tengo vida social, porque encima vivo en un pueblo y mis compañeros, mis amigos y todos los latinos viven en la ciudad.
Esto ya no me está gustando.
A la vez, bueno, tengo mi novio alemán también y me dice, ¿por qué no probamos y buscamos el ausbilium que querés hacer?
Vamos a intentarlo otra vez.
Bueno, vamos, dije yo.
Para todo esto, esto también es importante.
Uno cuando va haciendo trámites se va enterando de cosas y juntando información.
Cuando vos haces un ausbilium o incluso cualquier trabajo, tenés el contrato de trabajo y dentro tenés una prueba de, ¿cómo se dice?
El tiempo de prueba.
Tiempo de prueba.
Lo estaba pensando en alemán y no sabía cómo decía en español.
Tenemos un tiempo de prueba.
En ese tiempo de prueba vos tenés que renunciar, o sea, podés renunciar sin dar razones.
Podés simplemente renunciar a lo que querés.
Pasado ese tiempo, tenés que sí o sí, tiene que haber una razón de por qué querés renunciar o de por qué te quieren echar del trabajo.
Bueno, yo tenía, había empezado mi ausbilium, mi Probe Zeit, que es justamente el tiempo de trabajo, de este tiempo de, ¿cómo se dice otra vez?
Perdón.
Tiempo de prueba.
Tiempo de prueba.
Tenía este tiempo de prueba que duraba 3 meses.
Y yo dije, estaba en ese tiempo en el último mes que decía, renuncio, no renuncio, renuncio, no renuncio.
Y la verdad es que me tiré a la pileta y dije, sí, renuncio.
Voy a probar.
Oh, y en eso que probé, la pasé también mal.
Porque ahí cuando renuncié, bueno, antes de renunciar, había encontrado la Ausbilium de TED Series, me habían aceptado en una escuela, tenía que buscar solamente el lugar de trabajo.
Y estaban por darme hasta el contrato, faltaba darme el contrato y que yo firme.
Y un día antes de que yo renunciara, no, pero ya había renunciado del trabajo.
Había renunciado.
Ya había dicho que iba a dejar el departamento, que era del restaurante en sí.
Había dejado de trabajar.
Ya estaba todo listo.
Tenía hasta la malija hecha.
Bueno, creo que un día antes de mudarme, me llaman y me dicen, hola, señora Guerrero.
Bueno, hemos revisado otra vez su Anarchenum.
Y nos hemos dado cuenta de que su título escolar no alcanza para esta Ausbilium.
Yo quería matar.
Porque aparte, un día antes de mudarme.
Claro, y eso se supone que tienen que revisarlo al principio.
Pará, pará, lo peor es que me iba a mudar a un departamento de la escuela actual, o sea, donde yo iba a hacer mi Ausbilium de TED Series.
¡Ay, Dios!
Sí, no, no, no, horrible.
Digo, ¿qué hago?
Viste, cuando empezaste a decir, ahora sí que estoy en la lona, ¿sabes?
Pero en un pozo estoy, ¿cómo salgo de acá?
Bueno, súper.
Y hubo mucha contención de amigos, de mi novio.
Decir, dale, bueno, dale.
Ya está, hay que mirar para adelante.
Vamos a conseguir otra cosa.
Bueno, así fue como terminé en un tiempo de prueba.
Terminé a tiempo de búsqueda a través de Ausbilium.
A todo esto yo tenía, no tenía una visa.
Tenía una Fiction Verschaienigung, que es este certificado de ficción que dice que vos estás legal en Alemania, pero que no significa que te podés quedar mucho tiempo.
Tienes un límite de fecha, una fecha límite.
Bueno, empecé a buscar otras Bildungs.
Yo, la verdad es que no me sentía ya inspirada.
Digo, si me rechazaron de El Ciber, ¿qué quiero hacer?
¿Qué otras Bildungs puedo dar?
Bueno, mi novio me recomienda y me dice, mira, vamos a ir en 2 semanas al Beruf Infomesse, que es una feria de trabajo que, por lo menos en Baden-Württemberg, hay en distintas ciudades.
Justamente se presentan muchas empresas donde, bueno, cuentan de qué se trata el lugar, si, no sé, piden chicos para que hagan Ausbilium, o para que hagan un estudio, o simplemente para que trabajen, ¿sí?
Es una feria de trabajo.
Bueno, a las 2 semanas que pasó todo esto, fuimos.
Me dice mi novio, yo quiero ayudar.
Vamos a ir a esa feria.
Vamos a ver qué tipos de Ausbilium hay y cuál te interesa.
Bueno, dije yo, buenísimo.
Vamos.
Y ahí fue cuando estaba mi escuela actual, que es el Ausbilium, que yo estoy haciendo ya hace 4 veces, el de Family Employment, que si lo traducimos al español, es cuidadora o cuidador de familia.
¿Sí?
Bueno, esta es una profesión reconocida en el ámbito social, que incluye el cuidado y apoyo de hogares y familias.
Como familia en Fleuring, apoyamos y guiamos a familias, individuos o personas, en situaciones de emergencia, personas mayores o niños con discapacidades o no.
Bueno.
Me encantó.
Dije, esto va con mi experiencia.
Tengo que mandar ya una solicitud.
De hecho, encontré esa escuela.
Me contaron de qué se trataba, las maderas que vamos a tener, cuánto se ganaba por año.
Y todo cerraba cada vez más.
Era un viernes, me acuerdo.
Y llegué el viernes y a la noche le mandé ya todo.
Mandé currículum, carta de presentación, mi anárquenum, mi certificado B2 de alemán.
Todo, todo, todo, todo.
Y la semana siguiente me invitaron a una entrevista.
Qué bien, muy rápido.
Muy rápido.
Sí, porque justamente, como no se conoce este Ausbildung, buscan como gente como desesperadamente.
De hecho, yo encontré este Ausbildung en mayo y el Ausbildung empezaba en octubre.
O sea, que dentro de todo, no apliqué un año antes, sino que apliqué unos medio año antes o algo así.
Sí.
Y yo creo que sabes que esto se va de alguna u otra manera, va a empezar a acelerarse.
Porque la demanda de personal es tan alta y la presión va a seguir subiendo que yo creo que los tiempos se van a cortar.
Igual como lo que te pasó a ti, ya no va a ser un año, sino que con un par de meses ya.
Exacto.
Bueno, vamos a pasar ahora un poco ya.
La entrevista de trabajo, de alguna forma, te la hicieron también cuando estuviste en esta feria.
Pero igual después tuviste que presentarte nuevamente luego de mandar los documentos.
¿Te acuerdas que te preguntaron?
Sí.
Para primero quiero aclarar algo.
Que con diferencia a la bilingüe del restaurante Fafrau, el restaurante Fafrau, por ejemplo, yo apliqué al trabajo y el trabajo me ayudó a conseguir la escuela.
O sea, fue directamente.
En este caso, de Familia Inflagring, yo encontré la escuela.
Me envían, bueno, acordamos para hacer una entrevista.
Ese mismo día en la entrevista me dijeron, mira, nosotros te aceptamos en la escuela.
Ahora te vamos a dar una planilla donde ahí están los lugares donde vos podés hacer tus prácticas.
Ellas me entregan una planilla y con esa planilla yo tenía que aplicar nomás a los lugares que aparecían.
O sea, pasó totalmente distinto al otro trabajo bilingüe.
Casi siempre pasa al revés, ¿no?
Que vas a la empresa primero y después te buscan la escuela.
Claro.
Pero aquí entonces en esta feria estaban las escuelas, o en tu caso estaba la escuela.
Porque me dijiste que son dos solamente allá.
Exacto.
Dos, una en Stuttgart y otra en Freiburg.
Y con el hazmulldun de Ziering también.
Yo apliqué a una escuela, una escuela técnica.
Y la escuela, no es que me dio una planilla también, no fueron tan amables.
Simplemente me dijeron, bueno, ahora búscate un jardín de infantes.
Pero a eso es a lo que voy.
Como que depende del hazmulldun, buscas primero la escuela o el lugar de trabajo, o las dos al mismo tiempo.
Claro, un muy buen dato.
Y bueno, pasemos a la entrevista.
Como te decía, ¿te acuerdas de las preguntas?
Sí, a ver, para que la pienso.
La verdad que la entrevista fue muy...
Como normalmente se conoce.
Bueno, ¿cuáles son mis debilidades?
¿Cuáles son mis fortalezas?
Lo que más me llamó la atención que en este hazmulldun me preguntaron si tenía hermanos.
No sé por qué.
Y si tenía buena relación con él.
Bueno, había contado que también trabajé como au pair.
Porque cuando trabajas de au pair, sirve mucho para este hazmulldun.
Porque justamente este hazmulldun es como, entre comillas, trabajar de au pair.
Pero no lo es tampoco.
Porque incluye otras áreas también de trabajo.
Pero si tienes experiencia como au pair, este hazmulldun te tiene que interesar.
Y si te gustan los niños, por supuesto.
Bueno, me preguntaron eso.
Me preguntaron cómo me veía el futuro.
Sí, y siempre te preguntan si tenés preguntas.
O sea, si tenés claro.
Y vos tenés que siempre preguntar.
Siempre les recomiendo, por lo menos a mis amigos latinos, que cuando van a hacer una entrevista y preguntan...
¿Tenés preguntas?
Pregunta hasta lo más tonto, pero pregunta.
Porque así ven que tenés interés.
Si no, no te van a contratar.
Exacto.
Eso es muy buena señal.
Tú decías que, bueno, esta ausbildung de cuidador o cuidadora de familia, ustedes se encargan o pueden ver casos de emergencias en las familias.
¿Puedes explicarnos un poco más de qué se trata en detalle para que la gente se haga una idea?
Claro.
Por ejemplo, generalmente una familia en flagering, o sea, una cuidadora de familia, llega a hogares o a familias cuando, por ejemplo, la mamá de los niños está embarazada o tiene un embarazo de riesgo o tiene un problema físico, no sé, una quebradura, por ejemplo, o tiene un problema psicológico, por ejemplo, depresión.
¿Sí?
Y llegamos justamente a ayudar y apoyar a la familia por unas semanas nomás, o sea, cuatro o cinco semanas.
Y no es que vivimos ahí en la casa como la au pair, sino que trabajamos entre, bueno, máximo ocho horas por día.
¿Sí?
Como un trabajo normal.
Las tareas que tenemos incluyen el apoyo en el área doméstica, como por ejemplo cocinar, limpiar, ordenar, planificar gastos, planificar sus finanzas, ¿no?
Porque ayudamos a las familias financieramente, no es que le damos su dinero, sino que ayudamos a organizar financieramente su dinero, para que, no sé, de acá al mes, les alcance todo el dinero para comprar comida sana, por ejemplo.
O lo que necesiten.
Después, apoyamos en el área educativa, porque cuidamos niños menores de edad, entonces los llevamos y los traemos de la escuela, o los llevamos a las tareas, o...
Como una especie de linera.
Y después está el área de enfermería, donde ayudamos a la persona que está enferma, o que simplemente está abrumada, la madre por ahí no es que está enferma, sino que está abrumada, está cansada, no tiene tiempo para hacer las cosas, no tiene tiempo para planchar, no tiene tiempo para cocinar, no tiene tiempo para ir al supermercado, entonces venimos nosotros, nosotras, nosotros, y ayudamos en esas tareas que la madre necesita.
El primer día, se planifica con la familia qué es lo que está faltando en esa casa, en qué podemos ayudar.
Se organiza, ¿no?
Entonces, podemos decir que las materias principales que da la escuela en este Ausbildung, son educación, etsium, enfermería, flegue, y casa doméstica, que es Hauswirtschaft.
Y tenemos otras materias que no son tan importantes, pero son importantes, como religión, porque la escuela es una escuela evangélica, Deutsch, alemán, pero no el típico alemán que nosotros aprendemos, como extranjeros, sino el alemán, no sé, aprender a estudiar mejor, es como otro tipo de alemán, no es tanto gramatical.
Después tenemos un diseño creativo, se llama la materia, que es justamente hacer, no sé, dibujar, hacer cosas para niños, para ancianos, movimiento, Bewegung, que es justamente una obra para ir a hacer senderismo, o algo de movimiento, ¿sí?
Y después tenemos una materia que se llama trabajo y derecho, que es como Beruf und Reskunden, que es justamente los derechos que tenemos tanto como familia en Fliegering, como los derechos que tienen las familias, los niños, y las personas mayores en cada área, ¿sí?
Está bueno, está muy completo, la verdad a mí me gusta mucho, lo que está bueno es que te permite, una vez que terminás el Ausbildung, que dura tres años, te permite elegir en qué área querés trabajar, podés trabajar en un jardín de infantes, podés trabajar con niños y familias en un hogar, podés trabajar en una residencia de ancianos, con ancianos, o podés elegir en particular una persona que esté en un lugar, podés en una clínica también.
Por ejemplo, en este caso, si una persona elige trabajar en un lugar de ancianos, en un hacianato, ¿cuál es el rol que cumples ahí tú?
Porque también dentro de esas instituciones hay otros profesionales.
Claro, bueno, yo principalmente ahora estoy trabajando en un hogar de ancianos, mi Ausbildung duró tres años, cuando me hicieron la entrevista para justamente trabajar en hogares con familias, digamos, me propusieron y me dijeron, mirá, sentimos que te falta experiencia como en la parte de enfermería, en la parte de FLEGUE, ¿no te gustaría hacer un año en una residencia de ancianos?
Le dije, sí, ¿por qué no?
Entonces ahora estoy trabajando en mi primer año en una residencia de ancianos, en Frankfurt, y la verdad que la tarea es mitad FLEGUE, mitad Hauswirtschaft, o sea, mitad enfermero, mitad casa doméstica, porque tengo días que tengo que ayudar a los ancianos a vestirlos, a bañarlos, a listarse, lavarse los dientes, cosas de FLEGUE, de enfermero, como el apoyo de diario, ¿viste?
En esas áreas.
Y después tengo otra parte, otra área, que es Hauswirtschaft, que sería la casa doméstica donde tengo que cocinar, tengo que limpiar, tengo que buscar la ropa sucia para lavarla, o sea, es como que están las dos cosas juntas.
Es una mezcla de ambas.
En este caso, ¿a ti te enseñan a cocinar en la escuela?
Es una pregunta quizás que puede ser muy básica, pero también hay diferencias culturales, ¿no?
Porque me imagino que vas a hacer una cocina algo que hacías en Argentina, y acá la gente come otras cosas.
No es básica para nada, no es básica.
Mirá, yo me sorprendí con este obispo porque nosotras tenemos Hauswirtschaft, que es justamente casa doméstica, y tenemos teórico y práctico.
Tenemos días que es solamente teórico, aprendemos, no sé, hasta lo que es un microondas.
Aprendes todo lo que tiene que ver con teórico, no solo la cocina, sino también nutricional, y luego es la práctica.
La escuela tiene una cocina.
Bueno, en mi caso ahora tiene tres cocinas.
Y nos vamos a cocinar.
Y cocinamos distintas variedades.
Somos, en mi escuela, somos, en mi salón principalmente somos 11, por lo cual cada una hace una receta distinta.
Entonces ahí aprovechamos, y depende de lo que sea la teoría, por ejemplo, no sé, hoy vemos pastas.
Bueno, hay distintos tipos de pastas, distintos tipos de fideos, distintos tipos de salsa.
Entonces la profesora nos divide y dice, bueno, usted hace el postre, usted hace el almuerzo, usted hace el desayuno, y nos dividimos las recetas, y a las 12 comemos.
Es superdivertido.
Buenísimo.
Sí, sí, sí, sí.
Es divertido.
Así que aprendemos a cocinar.
Nos enseñan a cocinar.
Qué bien, y cuando te toca ir a trabajar y tienes que cocinar, ¿cocinas para toda la gente que trabaja y vive ahí?
Sí, en la residencia actualmente hay 12 personas, 12 ancianos, de los cuales tengo que cocinar para 12 personas.
De hecho, hoy tuve que cocinar también.
¿Qué cocinaste hoy día?
Hoy nosotros tenemos un álbum, un álbum no, perdón, no sé.
Ay, no me sale, una...
¡Ay, no me sale!
Un cuaderno, perdón.
Tenemos un cuaderno con distintos menús por día.
Que los eligen los ancianos.
Los ancianos dicen, no sé, un día es para lo que desea tal anciano.
Y hoy una mujer había decidido que comamos fideos, fideos con salsa de tomato, o sea, no era la gran cosa.
Pero a veces, no sé, piden, no sé, lasaña, otras veces piden, no sé qué más, cosas más complicadas.
Pero todos los días tenemos que hornear tanto una tarta, porque tiene que haber todos los días una tarta para el Kaffunkuchen, que es a las tres más o menos.
Tenemos que hornear todos los días pan, porque no comen el pan de supermercado o de panadería, lo horneamos nosotros.
Y siempre tiene que haber postre, o sea, que siempre va a haber helado o yogur, o va a haber algo que preparemos nosotros, como budín, ¿qué más?
O ensalada de fruta, o sea, siempre hay que cocinar.
¿Tú tenías experiencia cocinando antes de llegar a Alemania?
No, de hecho, no me gusta cocinar, pero igual aprendí un montón, me aprendí un montón.
Y la verdad que me motiva a hacer cosas nuevas y aprender en la escuela, porque primero que cuando llegué a Alemania, como que no sé si te pasó a vos, pero encontré como un montón de productos nuevos que ni conocía en Argentina.
Sí, y tener que probarlos, que es muy rarísimo, y a la vez cuando descubrís qué se puede hacer con ese producto, decís bueno, no era tanto, lo voy a empezar a usar.
Me gustó, sí.
Claro.
Es muy interesante lo que nos cuentas de tu Ausbildung, porque también abarca muchas áreas diferentes de diversas disciplinas también, y lo hace eso muy completo.
Y quería hablar un poco contigo sobre cómo percibes tú todo el tema de los cuidados, porque los cuidados es un término muy amplio que aquí en Alemania también, por ejemplo en el área de la enfermería, también se abarca desde ese punto de vista.
Para ti, ¿cómo ha sido esta experiencia?
¿Es algo nuevo también?
Sí, creo que aprendí mucho en Alemania el tema del cuidado.
No sé si te refieres al cuidado higiénico.
Todo el término que significa los cuidados, ¿no?
Finalmente porque están los cuidados sanitarios, higiénicos, pero también de la parte como dices, emocional, pedagógica.
Ah, sí, sí.
Olvídate, o sea, nosotros vemos por ejemplo en la materia de enfermería, yo me sorprendí mucho, porque no solamente vemos el cuidado sanitario y el cuidado que tenemos corporal y con la vestimenta y esto de no contagiar virus y qué sé yo, sino también el tema del cuidado mental.
Me acuerdo que una vez tuvimos una clase que fue en diciembre, creo, y justamente hablábamos de esto, de que la persona que está trabajando, por lo menos en un lugar de ancianos, o como enfermero o en esta área de flegue, una vez que termina de trabajar, puede que hayas tenido un día súper estresante porque la gente no está saludable ahí, y eso te impacta de alguna manera, te afecta.
Entonces como que hay que provocar el cuidado personal, pero emocional y mental.
No sé si me entendés.
Como que distraerse, o sea, como desconectar un poco de esa mala energía o esa mala situación que sucedió en el día.
A mí me pasa por ejemplo que estoy trabajando y yo soy una persona muy positiva y que siempre tengo energía y que no paro nunca, soy muy inquieta y a veces me pasa que me afecta mucho cuando veo personas que tienen depresión o que están tristes o que preguntan por sus familias.
Te va a pasar que si trabajas en un lugar de ancianos te dicen, ¿y cuándo viene mi hija?
¿y cuándo me viene a visitar?
O la persona que tiene depresión se queda toda la día en la habitación cuando hay un sol por ahí precioso, entonces no, no quiero salir, no quiero comer.
O sea, eso te afecta de alguna manera, y más cuando estás creando un vínculo con la otra persona.
Eso sí es fuerte.
Ustedes aprenden también ahora en la Ausbildung un poco cómo lidiar con este tipo de cosas porque no es fácil, ¿no?
Y más, todavía cuando tú misma estás en tu proceso migratorio y de adaptación.
Bueno, eso es complicado, no sé si te daría la respuesta correcta porque, por ejemplo, en mi caso, soy la única extranjera en mi salón, después son todas alemanas, entonces como que siento, no quiero bueno, decir mal algo falso, pero siento que a veces ellos no entienden, mis compañeros no entienden que a mí también me cuesta, o sea, estoy aprendiendo en un idioma que no es el mío, y como que siento que cuando ya se quejan, por ejemplo, cuando dicen, uy, no, tenemos la semana que viene una prueba, tenemos un examen, y como que yo siento que a mí es el doble de esfuerzo, porque yo tengo que estudiar un otro idioma que no es el mío.
Está bien, yo lo decidí, yo acá soy la que está tomando la decisión de decir bueno, me quedo en Alemania, me banco a estudiar en Alemán, o sea, yo estoy tomando la decisión, pero me refiero a que ellos no se dan cuenta, como que les falta esa empatía de decir, bah, tengo la fortuna de que sea más simple para mí, ¿no?
Pero bueno, en ese punto creo que te puedo responder la pregunta, si tenemos también, en la escuela, nos ofrecen como sesiones de pedagogía, si queremos, no son obligatorias, donde podés hablar con la persona, con la psicopedagoga, sobre el ausvidum, cómo te estás yendo, si te gusta, si no te gusta, qué aspectos sentís que estás, no sé, que tenés más debilidades, o cuáles son más tus fortalezas en el ausvidum, como que te hacen como rever tu proceso, tu momento de ir estudiando.
En cuanto a la escuela, siento que también nos apoyan mucho, o sea, por ejemplo, tenemos cada uno una mentora, que es una profesora, que de hecho nos visitan al trabajo, no siempre, creo que hasta ahora, que empecé en ausvidum, que fue en octubre, una sala nos visitaron y nos preguntan cómo nos estás yendo, en qué sentimos que nos falta más aprender, y siento que eso es un apoyo y está bueno tenerlo.
Sí, y muy importante también, pero quería preguntarte también cómo son los horarios que tienes, tanto en la escuela como en el trabajo.
Bueno, por lo menos el primer año de ausvidum son alrededor de seis semanas en el trabajo y seis semanas en la escuela.
Ya como en el segundo año trabajas más, y ya en el tercer año, creo que son dos veces en el año de escuela puesto trabajo.
Y en cuanto a los sueldos, Lara, ¿esto también va cambiando de un año al otro y también cuando terminas la ausvidum?
Bueno, esto el sueldo de como familiar feeding me salvó mucho, porque era más de lo que esperaba, o lo que pedía mi visa.
La visa pedía que por lo menos en el sur de Alemania pedían que el mínimo fuera unos 243 euros brutos.
La escuela o esta ausvidum paga 1068 euros brutos, actualmente.
Sí, luego va aumentando.
Ahora no te puedo decir cuánto es el segundo y el tercero, pero el primero lo tengo clarito.
¿Has tenido exámenes o pruebas teóricas en la escuela?
Sí, un montón, ya.
Mirá, yo pensé que cuando en un pensamiento como argentina, fue, ah, bueno, yo hubo una ausvidum y había visto que los exámenes eran o a mitad de la ausvidum o al final.
Y yo quedé así como relajada, dije, ah, bueno, listo.
De hecho, esta ausvidum tiene creo que dos o tres exámenes al final, o sea, en el tercer año.
Pero, me llevé la sorpresa que no es tan así.
Durante la ausvidum tenés exámenes, o sea, no exámenes como los más importantes, pero sí tenés, ellos, los profesores juntan notas, todo el año.
Todos los años.
Entonces, ya cuando llegué el primer mes, por supuesto, no tuvimos exámenes, pero ya la segunda, el segundo bloque, como se dice acá, de escuela, ya me habían tomado como cuatro pruebas, por lo menos, escritas.
Que fueron, por suerte, bien.
Pero, te llevas la sorpresa de que no es solamente el último año, sino que necesitan juntar notas de los ausvis.
Constantemente te están ahí evaluando.
Bueno, eso también, ¿cómo lo tomás como algo positivo?
Eh...
Sí, positivo.
Sí, positivo.
Positivo porque también me ayudó a aprender más el alemán.
Si bien siento que ya tengo un nivel avanzado, por lo menos hablando, porque el escrito, la verdad que me cuesta todavía horrores.
Escribir me cuesta mucho a mí.
Por eso también es un desafío tener que hacer pruebas escritas.
Pero, es positivo.
No le veo algo negativo.
O sea, si bien estás estudiando, te están pagando.
O sea, ¿qué más puedes pedir?
¿Cómo es tu relación con tus colegas y también con los profes o las profes?
Bien. Bien. Súper bien.
Fue muy bien.
Estuve muy bien integrada al grupo.
O sea, soy la única extranjera, como dije antes.
El resto son todos alemanes o alemanas.
Me gustan mujeres, perdón.
Alemanas.
¿Ok?
Bien. La verdad es que desde el primer día uno ya me sentí bien.
Me trataron bien.
Me preguntan también si es difícil para mí.
Y yo realmente les respondo que sí.
Es difícil.
Pero no es imposible.
La verdad.
Así que...
Y con los profesores también.
Son bastante buena onda.
Son comprensibles.
Tengo una profesora que es...
Tiene en cuenta el aprendizaje de cada alumna.
Es como...
Y te lo dice.
Y te lo dice.
Y te dice...
Miren, yo veo...
Observo mucho cómo estudian ustedes.
Ustedes, no sé, aprenden mejor visualmente.
No sé, con imágenes o con palabras.
Cuando se lo explico oralmente.
O cuando lee.
Y se lo llevan muy en cuenta.
Y eso me parece espectacular.
O sea...
Pues somos todos humanos.
O sea, tenerla en cuenta a la otra persona.
Como hasta cuando lo estudian, me parece algo maravilloso.
¡Qué bien!
Ahí también se ve que hay un enfoque de cuidado, ¿no?
De que no son sólo un número.
Sino que, como dices tú, hay una persona ahí que tiene necesidades e intereses diversos.
Exacto.
Dijiste que eran todas compañeras.
Pero esta hospital no es solamente para chicas.
Claro.
Es una hospital para hombres también.
Igual que trabajar como au pair.
No solamente para mujeres.
También trabajan hombres.
Yo tengo amigos que han trabajado como au pair.
Y esta hospital también puede trabajar hombres.
Yo todavía no vi.
En mi escuela, por ejemplo, no hay.
Pero...
Sí, es posible.
Durante la entrevista nos has dicho que siempre tratas de ser positiva a pesar de las dificultades que has tenido también recorriendo el camino desde que llegaste, considerando también la pandemia.
¿Cómo lo haces cuando estás triste o cuando tienes esos tiempos de bajones que a todas nos dan en algún momento?
O que nos dan no sólo en un momento, ¿no?
Que vienen en varios momentos.
Sí.
Bueno, no siempre me pasa, pero siempre tenemos subidas y bajas, la verdad.
Y lo que me ayuda mucho...
A veces, yo todo el tiempo estoy todo el día hablando en alemán, metida en la cultura.
Y a veces simplemente lo que necesitamos es conectar con nuestra cultura, conectar con nuestro ser, con nuestra esencia.
Volver un poco.
Y, no sé, poder escuchar un poco de música nuestra.
Encontrarme con amigos.
Me ayuda mucho leer.
También estar en mi zona de tranquilidad.
Como bajar la energía.
Sí, eso me ayuda mucho.
Me ayudan mucho los encuentros.
Los encuentros con latinos.
Nada.
Si bien es lo que decidí, como dije antes, vivir en Alemania, quedarme.
Formar mi vida acá.
También tengo que tener en cuenta que soy argentina y que a veces es difícil.
Y que mi sangre y mis raíces me tiran.
Es como...
¡Volvé!
¡Claro!
Entonces hay que buscar alternativas y ver la forma de divertirse.
Porque, encima, vos sos el pilar de todo.
Si tu cuerpo y tu mente no están al 100%, de alguna manera te va a afectar en algún futuro.
Hay que buscar y ver la manera de estar bien.
Sí, de buscar formas, de buscar ayuda, de ver opciones.
Creo que es súper importante lo que dices.
Cuando miras para atrás, yo siempre hago esta pregunta en el podcast también.
¿Sientes que has cambiado desde que llegaste aquí cuando te ves a la Lara en la Argentina?
Un montón.
Y me siento muy orgullosa de eso.
Me siento orgullosa de lo que soy y de lo que me convertí.
Pero justamente me ayudó la experiencia.
Me encontré, como siempre digo, me encontré conmigo misma.
En millones de crisis que tuve, porque no fueron solamente una, sino que fueron muchas crisis.
Y el estar sola, porque hoy en día estoy sola, no tengo mi familia, no tengo amigos argentinos.
Bueno, finalmente tengo mi novio, él es alemán.
Pero en sí, familiarmente, o sea, estoy sola.
Y el hecho de estar sola en Alemania, ya hace tres años, me hizo como ver un antes y un después de las cosas, como yo evolucioné como persona, como mujer.
Me siento orgullosa, aprendí un montón.
Qué lindo.
¿Y en qué cosas se ha materializado ese cambio que tú puedes ver?
Y en todo.
En todo.
Yo creo que uno cuando está bien mentalmente o emocionalmente por dentro, lo expresa de alguna forma con la vestimenta, cómo está tu habitación, tu casa, cómo la de las otras personas, cómo te comunicás.
Lo expresas de alguna manera.
No sé si es algo material, pero...
Es algo muy profundo, ¿no?
Es un cambio muy profundo que se ve materializado en cosas, yo pienso, no como uno ve la vida, las perspectivas que tiene, la forma de entender el mundo también cambia.
Sí, yo creo que siento que en Argentina vivía una burbuja y cuando logré salir de esa burbuja, que encima costó salir, mi mente se abrió por completo y otras perspectivas, como dijiste vos, te das cuenta que el mundo es grande, pero a la vez chico.
Hay que seguir aprendiendo, no quedarse con lo que ya tenemos y ya.
No con lo cómodo, sino empezar a romper esos límites y descubrir más.
Es como que si de alguna u otra manera, estando acá, no terminara nunca ese proceso de aprendizaje.
No sé si te pasa a ti.
Bueno, ya pasaste por una y es como bueno, estoy aquí, a ver qué viene.
A veces me quedo pensando si es por el hecho de que viajé, o sea, que salí de mi país, o me quedo pensando mucho qué es lo que fue, qué es lo que me hace sentir esa sensación que vos decís.
Pero yo siempre recomiendo por ejemplo a amigos que están en la Argentina, le digo, andate de ahí en que sea unos meses, unos días, pero salí de mi zona y tenés otra perspectiva.
Por más que no te vayas a mudar, por más que no vivas ahí más de dos meses, simplemente salir un rato y descubrir otras cosas, otros lugares.
Cierto, porque uno aprende mucho de la cultura en el lugar en donde está, pero es como que se da un aprendizaje, por lo menos para mí se ha dado de forma paralela, no voy aprendiendo de la cultura alemana, del lugar en donde estoy, pero al mismo tiempo voy aprendiendo mucho de mí misma.
Están dando estos procesos de alguna forma paralelos, pero complementarios.
Sí, sí, sí, sí.
Sí, la verdad que me ayudó mucho este viaje, que bueno, no termina, porque siento que sigo aprendiendo y todo, que me ayudó mucho a encontrarme conmigo misma, justamente, y empezar a encontrar el amor propio de por sí, como hacerme más, encontrar el valor mío para luego expresarlo a los demás, porque uno siempre empieza por uno mismo, o sea, no viene desde afuera todo lo que necesitas, al contrario, tienes que encontrarlo en vos.
¿Hay cosas con las que todavía batallas acá en Alemania o que todavía no te logras acostumbrar del todo?
Uff, la verdad que ahora es difícil decirte, porque está bien, son tres años, parece mucho, pero también es poco.
Me pasa por ahí con las fiestas.
Las fiestas las veo todavía como medio aburridas, en serio, o sea, yo a veces lo miro a mi novio y me dice ay, nos buscamos a tal lado, y yo ya lo miro como y me dice no, no, me dice no, esto va a ser aburridísimo.
Claro, porque estoy acostumbrada a la fiesta nuestra, que es como hasta las cinco de la mañana, con todo el volumen de la música, nadie habla, los alemanes en las fiestas hablan todo el día y beben, no bailan.
Nosotros bailamos.
Claro, nosotros la pasamos bien.
Eh, sí, y después me sigo frustrando todavía con el idioma, y eso que ya tengo un nivel alto, pero me pasa a veces que me frustro, pero porque a veces no tiene que ver con el sí, con el Hochdeutsch, sino con el dialecto que hay, sí.
Pero bueno, nada.
Para ir ya terminando, quisiera preguntarte porque hablábamos de perspectivas, entonces aquí, perspectivas laborales para poder trabajar luego que terminas la Ausbildung.
Nos decías igual hace un momento atrás de que se podía trabajar en asilos de ancianos, o con familias, pero ¿hay posibilidades, por ejemplo, de independizarse?
¿De independizarse?
La verdad es que no sé, me mataste con esa pregunta.
Calculo que sí, pero mejor preguntarlo en la oficina de inmigración.
Voy a llamar.
Primero en la oficina de inmigración y después al resto.
La verdad es que no sé, me dejaste pensando ahí.
Nunca me lo pregunté.
Ajá, yo me preguntaba si podías prestar un servicio a nivel personal, ¿no?
Que la gente te pueda contactar directamente.
Pero bueno, hablemos un poco de lo que sabes.
De poder se puede hacer, porque si no, no habría tanta gente trabajando de manera independiente.
Ahora sería el sueldo, que por ahí si ya tenés un título, podés cobrar más de lo que es.
Ahí sería la pregunta.
Porque de poder sí vas a encontrar gente que simplemente limpia casas.
Nosotros también lo podemos hacer con nuestro título, pero bueno, ahí vamos a cobrar más.
O gente que va, no sé, a cuidar niños, niñeras, niñeros.
Pero bueno, no es un sueldo auper, que un sueldo de family and flagering, ¿no?
Claro.
¿Y a ti te van a cambiar después o vas a estar los tres años aquí donde estás ahora?
De trabajo me deshizo.
Sí, del asilo de anciano.
Sí, en el segundo año, ya a partir del segundo año empiezo con familias y niños.
Mis compañías, por ejemplo, yo no, porque estoy haciendo... mis compañías tienen que hacer un práctico, una práctica de dos meses, o un mes, perdón, con un bebé recién nacido.
Yo no lo tengo que hacer porque ya arranco el segundo año con justamente familias y niños y adentro aparece este niño, este bebé, entonces como que no tengo que hacer esta práctica.
Pero sí, dentro de la Julian también hay distintas prácticas que se pueden hacer.
Bueno, ya para ir terminando quisiera que habláramos también, tú dijiste también durante la entrevista que te gusta mucho bailar y que eres profe de danza.
¿Puedes contarnos un poco de qué se trata ese proyecto que tienes?
Sí, soy profesora de danzas árabes, danzas de la Polinesia, también tengo experiencia como, nada, bailando jazz contemporáneo.
En la Argentina trabajé, si no me equivoco, cinco años en una escuela de danzas, en María de Alal.
Y ahí di clases para niñas, para adolescentes, para mujeres adultas.
Y ahora estoy empezando con un nuevo proyecto en Alemania, ya que tengo idioma, ya estoy instalada en un lugar que es Freiburg, después ya me voy a quedar acá, o por lo menos en el sur de Alemania.
Y tengo el proyecto de para latinas viviendo en Alemania.
Todas las mujeres que quieran participar de las clases, aprender a bailar, o simplemente encontrar un espacio hispanohablante para divertirse, para despejarse, desestresarse de estas crisis que pasamos en Alemania.
Este es un lugar para eso, justamente para divertirnos, aprender a bailar danzas polinesias, danzas árabes, danza oriental.
Es una vez por semana, por el momento son clases por Zoom, pero mi idea es justamente empezar con las clases presenciales en una escuela de danzas, así es más cómodo, más lindo, podemos encontrarnos más con otras mujeres latinas.
Y nada, ese es mi proyecto actual.
¿Tienes alguna red social sobre este proyecto, alguna página web para que la gente pueda seguirte?
Sí, tengo mi Instagram, lara.guerrerodancer Si no, tengo mi Facebook, Latinas Bailando en Alemania, donde ahí se pueden unir, es un grupo.
Y eso, esas dos cuentas tengo por ahora.
Y para la gente que te quiera hacer a lo mejor consultas con respecto a la Ausbildung, ¿dejamos el mismo Instagram de las clases de baile, o tienes otra cuenta?
Tengo la otra cuenta, la personal, que sería lara.guerrero Perfecto, entonces como siempre ahí vamos a dejar todos los links y también te voy a etiquetar en la publicación, en las notas del episodio para que te puedan contactar.
Quisiera darte de nuevo las gracias también por escribirme, por querer compartir tu experiencia aquí en esta Ausbildung que no es muy conocida, pero que hay mucha demanda, así que te deseo también suerte.
Gracias a vos por la oportunidad, la verdad es que me alegro mucho escribirte para justamente la entrevista para que sea conocida esta Ausbildung, que buscan mucha gente, hay mucho trabajo para esto, así que nada, espero haberlos motivado y que sigan buscando información sobre esta Ausbildung.
Si esta es la primera vez que escuchas Somos Atsubis, te cuento que en este podcast te entrevistas en español, estudiantes de Latinoamérica y de España, que cursan sus formaciones profesionales en Alemania, comparten sus experiencias migratorias, detalles de su Ausbildung, datos y consejos.
Para escucharnos, encuéntranos en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast, Evox, Stitcher o en nuestro sitio web somosatsubis.de donde encontrarás más información.
Si quieres estar al día con nuestras publicaciones, síguenos en la cuenta Somos Azubis de Instagram y Facebook.
La producción de este podcast es realizada por Renata Meza Poblete y Michael Schmidt-Voigt.
Gracias por escuchar.